Sin categoría

Agua, sol y guerra en Mariúpol

A mediados del siglo xix, con la industrialización agraria del campo castellano en torno al negocio harinero, la guerra de Crimea catapultó a los productores castellanos. Entonces se acuñó la frase «Agua, sol y guerra en Sebastopol», en referencia a los tres ingredientes que propiciaron el crecimiento del sector que reposaba en la asalarización de la… Sigue leyendo Agua, sol y guerra en Mariúpol

Sin categoría

[Valladolid] Jornada Cierre de la Universidad

Abrigaño convoca una jornada de memoria sobre uno de los sucesos más relevantes de la transición para la juventud castellana: el cierre de la Universidad de Valladolid de 1975. El cierre de las facultades de la Universidad de Valladolid en 1975 (Derecho, Ciencias, Medicina y Filosofía y Letras) fue un suceso clave en una situación… Sigue leyendo [Valladolid] Jornada Cierre de la Universidad

Sin categoría

Las venas abiertas de la Península Ibérica. Sobre la cuestión colonial y crisis energética.

   En los últimos tiempos se está empleando el término “colonia” para calificar el lugar que ocupan los territorios que muy a su pesar están siendo sede de los macropolígonos de generación eléctrica renovable en el Estado español. Precisamente, en los últimos días, dos artículos han generado polémica en este aspecto. Desde Abrigaño, a pesar… Sigue leyendo Las venas abiertas de la Península Ibérica. Sobre la cuestión colonial y crisis energética.

seminario

Cuando el viento ya no es común: la trampa de los parques eólicos

Presentación del ponente, Abel P. Braceras: Criado en Gamonal y Arraya de Oca (Montes de Oca), donde resido desde hace 7 años. Pertenezco a la Asociación Tod@s por Arraya, a la Coordinadora por la Defensa de Montes de Oca-Demanda-Juarros y a la cooperativa EnergÉtica, Grupo local de Burgos, así como a ALIENTE, a nivel estatal.… Sigue leyendo Cuando el viento ya no es común: la trampa de los parques eólicos

Sin categoría

¿El tiempo de Castilla o el tiempo de Mañueco?

En 1982 se constituyó la Comunidad Autónoma de Castilla y León para 2247 municipios, en los que residían unos 2 millones y medio de habitantes. De esa población, dos tercios de quienes viven hoy eran menores de edad. Cuarenta años después, con cien mil personas menos, la coyuntura política merece que hagamos unas valoraciones. La… Sigue leyendo ¿El tiempo de Castilla o el tiempo de Mañueco?

Sin categoría

Conversatorio sobre identidad rural

Reproducimos a continuación el conversatorio sobre identidad rural en el que participó un compañero de Abrigaño. Agradecemos la iniciativa a Revista Soberanía Alimentaria, como agradecemos el trabajo que vienen haciendo desde hace años. En un momento como este, de globalización, deslocalización y redes sociales, ¿cuán importante es la relación con el territorio en el concepto… Sigue leyendo Conversatorio sobre identidad rural

seminario

¿Qué se puede esperar de la transición energética?” por Pedro Prieto

En medio de una transición energética propuesta por el gobierno y la UE nos cuestionamos a dónde nos dirige y qué podemos esperar de ella la población castellana. Materiales de referencia y de actualidad: Green Upheaval. The New Geopolitics of Energy  https://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/11510617/12/21/La-advertencia-de-Aramco-de-un-mundo-sin-petroleo-falta-de-energia-inflacion-descontrolada-y-revueltas-sociales.html Sobre el ponente, Pedro Prieto: Pedro es actualmente vicepresidente de AEREN, la Asociación… Sigue leyendo ¿Qué se puede esperar de la transición energética?” por Pedro Prieto

seminario

Capitaloceno: bajo la fuerza geológica de la mercancía

La ponencia hablará del capitaloceno, de cómo el actual sistema económico y sus actores hegemónicos, las empresas transnacionales, actúan como una fuerza geomorfológica y han sido capaces de alterar el funcionamiento del clima, la atmósfera, de reducir la diversidad y complejidad de la biodiversidad. Sobre la ponente: Investigadora en el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz… Sigue leyendo Capitaloceno: bajo la fuerza geológica de la mercancía