El conocimiento científico se relaciona directamente con las injusticias sociales y ambientales, ya que generalmente se postula como única fórmula válida de producir verdades sobre la vida humana y la naturaleza. En esta comunicación mi intención es presentar iniciativas alternativas o contra-hegemónico de producción de conocimiento basadas en saberes locales o vernáculos; visibilizar y plantear, desde un enfoque decolonial, los dilemas que conlleva la puesta en marcha de este tipo de procesos; y proponer su uso en un contexto más amplio de diálogo con otros conocimientos (normales o hegemónicos), en la línea de lo que Boaventura de Sousa plantea con su concepto de «Ecología de saberes».
Sobre el ponente:
Doctor en Paz, Conflictos y Democracia con especialidad en Conflictos Ambientales, y profesor en la Universidad de Córdoba. Desarrolla su trabajo de investigación como integrante de la South Training Action Network of Decoloniality (Stand UGR) y como colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Materiales relaccionados: